Como te comenté en clase, Patanjali fue un sabio del Hinduismo, que escribió una colección de enseñanzas conocida como «Sutras» acerca de la teoría y la práctica de yoga. Según Patanjali, el yoga tiene ocho ramas que se interrelacionan y son esenciales para nuestro progreso en la práctica y en la vida:
- Yamas (reglas éticas, código social)
- Niyamas (normas de conducta, código personal)
- Asana (posturas de yoga)
- Pranayama (respiración controlada)
- Pratyahara (aislamiento sensorial)
- Dharana (concentración)
- Dhyana (meditación)
- Samadhi (unión, contemplación)

Desde el comienzo de clases el año pasado, hemos dedicado cada mes para aprender un concepto nuevo e incorporarlo a nuestra vida y a nuestra práctica. Y en Noviembre completamos los 10 Yamas y Niyamas.
Los Yamas son las 5 reglas éticas que todo yogui debería cumplir:
Ahimsa : no violencia, no dañar a otros seres vivos
Satya: la verdad, la honestidad
Asteya: no robar
Brahmacharya: el uso correcto de nuestra energía
Aparigraha: el desapego
Los Niyamas son las normas de conductas que todo yogui debería adoptar:
Sauca: pureza, limpieza interna y externa
Santosha: satisfacción, aceptación
Tapas: persistencia, perseverancia, disciplina
Svadhyaya: estudio de uno mismo, autorreflexión, introspección
Ishvara Pranidhana: dejar el control, confiar que lo que pasa es lo que tiene que suceder

Cómo se aplican los Yamas y Niyamas en el mat?
Ahimsa (no violencia) en el mat es respetar tu capacidad física al practicar las posturas para que no te lesiones.
Satya (la verdad) tu cuerpo, tu respiración y tu mente pertenecen a vos y cambian en cada práctica, cambian con las circunstancias, cambian a medida que envejecemos. Reconocé, honrá y aceptá esos cambios honestamente.
Asteya (no robar) en el mat, es llegar puntualmente a clase para no robar el momento de silencio y tranquilidad de tus compañeras si están meditando. Asteya es también no acortar camino y querer hacer posturas avanzadas sin dedicarle primero el esfuerzo y el tiempo para hacer aquellas que son más básicas. Es practicar sin prejuicios, sin competir, y sin compararse.
Estos son algunos ejemplos. Tal vez puedas pensar vos cómo practicas los demás…
Las restantes 6 ramas según Patanjali son:
Asanas son todas las posturas corporales que hacemos en nuestras prácticas.
Pranayama, la práctica de respirar conscientemente. Hay muchas maneras de practicar Pranayama. En clase, aprendimos:
- Ujjayi o Respiración del Océano, donde inhalamos y exhalamos por la nariz, pero en la exhalación hacemos un sonido parejo al mantener ligeramente cerrada la glotis. Es el mismo movimiento que hacemos con la glotis cuando tiramos aliento para empañar un vidrio, pero con la boca cerrada
- Nadi Shodhana o Respiración Alterna, donde inhalamos por la fosa nasal izquierda, exhalamos por la derecha, inhalamos de nuevo por la derecha y exhalamos por la izquierda, y bloqueamos alternativamente una de las fosas nasales con ayuda del pulgar y del dedo anular
- Simhasana o Aliento del León, cuando inhalamos profundamente por la nariz y mientras exhalamos, abrimos la boca, sacamos la lengua y dejamos salir toda el aire con un sonido audible de «HA».
- Rechaka o Exhalación Más Larga, cuando hacemos que la exhalación sea más larga que la inhalación. Esta respiración es ideal para calmar el sistema nervioso ya que el nervio vago (desde el cuello hacia abajo a través del diafragma) envía una señal a tu cerebro para activar su sistema nervioso parasimpático y desactivar su sistema nervioso simpático.
Existen otras formas de Pranayama que son más avanzadas y que vamos a ir aprendiendo con el paso del tiempo:
- Kapalabhati y Bhastrika Pranayama es una repetición constante de exhalaciones enérgicas seguidas por inhalaciones ligeramente más lentas. Estas maneras de respirar tan vigorizantes generan calor en el cuerpo. No son recomendables para gente que sufre problemas de presión arterial o afecciones cardíacas ya que es común que uno pueda comenzar a sentirse mareado o hiperventilado
- Sitali o Sheetali Pranayama consiste en abrir la boca y colocar los labios formando la letra «O». Se hace un tubito con la lengua por donde se inhala el aire frío, se cierra la boca y se exhala por la nariz. Esta forma de respirar es ideal para los días de calor porque baja la temperatura del cuerpo.
- Sahita Pranayama, una manera de respirar muy suave donde ponemos nuestra atención en la quietud que se produce entre la inhalación y la exhalación
- Viloma Pranayama consiste en inhalar profundo y luego exhalar por partes. Primero 1/3 de la respiración, se hace una pausa, se exhala el 2/3, se hace una pausa, y se termina de exhalar el resto del aire
- Kumbakkha Pranayama: cuando inhalamos profundo y luego de una pausa de 10 segundos, volvemos a inhalar un poco más. Al contener la respiración, se aumenta la presión dentro de los pulmones y se les da tiempo para expandirse completamente, aumentando su capacidad. Como resultado, la sangre que luego viaja al corazón, al cerebro y a los músculos estará más oxigenada.
Pranayama es una parte importante de nuestras prácticas regulares y trae muchísimos beneficios: calma el sistema nervioso, nos brinda un toque de energía, fortalece y mejora la capacidad pulmonar, tonifica el corazón, activa el sistema respiratorio, el sistema circulatorio y el sistema digestivo, ayuda a equilibrar los hemisferios del cerebro, purifica la sangre, ayuda en casos de presión arterial alta, enfermedades crónicas, depresión y estrés.
Pratyahara el aislamiento de los sentidos. La capacidad de distanciarse de todos estímulos que recibimos del mundo externo para poder estar meditando con calma en un lugar a pesar que haya ruido, gente, etc.
Dharana significa concentración. Una vez que logramos estar en calma y aisladas de lo que nos rodea, podemos empezar a concentrarnos en un objeto, un mantra o nuestra propia respiración, sin distraernos con nuestros pensamientos
Dhyana significa literalmente «contemplación, reflexión, meditación profunda y abstracta». Dhyana está integralmente relacionado con Dharana, uno lleva al otro. Una vez que hemos conseguido tener nuestra mente quieta y concentrada en un punto, logramos alcanzar un estado de meditación
Samādhi significa literalmente «juntar, unir, combinar con, unión, armonioso todo, trance». Samadhi es ese estado espiritual cuando la mente de uno está completamente absorta en lo que sea que esté contemplando. El pensador, el proceso de pensamiento y el pensamiento se fusionan. Solo hay unidad.

Todos las ramas se interrelacionan constantemente. Cada una tiene un secreto que te lleva a la verdad, e igual que los ríos todas se funden en el mismo océano.

Deja una respuesta